Curiosidades
TECTONISMO
¿Sabías qué?...
Ø Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos.
Ø La placa tectónica es liviana ya que está conformada principalmente por cuarzo y silicatos, gracias a ello dicha placa flota.
VULCANISMO
¿sabías que?
- La nieve acumulada en los volcanes si este hace erupción se mezcla con todos los compuestos fundidos que arroja el volcán, se provoca una avalancha que es más peligrosa que una erupción de otro tipo ya que esta arrasa con todo de 15 a 8 km en picada.
Claro ejemplo el popocatepetl ( Estado de México )
Un volcán es considerado en actividad si se tiene un registro de una erupción así hayan pasado 25,000 años y que hay algunos volcanes extintos pero que no se sabe si este pueda volver a estar en actividad.
Como ejemplo, el Cofre de perote ( Veracruz )
SABANA
¿Sabías qué?
Hay un principio de que el clima, el suelo y la vegetación deben estar en equilibrio dinámico, y deben de reflejarse en el ecosistema.
La sabana es un ecosistema caracterizado por un clima tropical, con una marcada estación de sequía y una estación lluviosa corta.
El suelo es de rápido drenaje, por lo que la vegetación que se desarrolla está caracterizado por poca diversidad, ya que predominan las gramíneas, familia de plantas que cubre el suelo con un estrato herbáceo. En el siguiente estrato puede haber arbustos, y árboles que se diseminan de forma aislada.
Las plantas están adaptadas a estas condiciones edáficas y climáticas, por lo que deben desarrollar sus semillas cierta latencia que se rompe por medio del fuego (esto sucede en algunas zonas); o tienen adaptaciones como desarrollar poca altura, hojas enanas o espinas.
La sabana típica es la africana, una de las especies que sobresale es Acacia senegalenses, típica que sale en los documentales de este ecosistema junto con las cebras y jirafas del mismo.
¿Sabías que?
Las sabanas naturales también revisten importancia arqueológica, ya que existen vestigios del arte rupestre en diversas zonas de los Llanos Orientales, en el piedemonte de los ríos Guéjar y Papamane; en el Vichada y en el Andén Ori noquéense.
En el Mojil, en el bajo Sinú, las tribus utilizaban artefactos líticos y de concha, platos de cerámica, silbato en forma de animales y aves, raspadores y manos de moler maíz elaborado en granito.
TUNDRA
¿Sabias que?
En todas las regiones cercanas a los polos, los breves veranos tienen dias muy largos, del mes de mayo a septiembre la luz del sol aparece de 18 a 21 horas por dia.
DESIERTO
¿SABIAS QUE?
¿Sabías que la precipitación media anual en las zonas desérticas es de 25 milímetros cúbicos al año? ¿Y que 85 grados centígrados es la temperatura que puede soportar el liquen Ramalina maciformis sobre las ardientes rocas saharianas?
16 % es la proporción de la población mundial que vive en regiones desérticas.
40 son los años que pueden pasar sin que caiga una gota de agua en estas regiones. 50 metros es la profundidad que alcanzan las raíces de la acacia sahariana para encontrar agua.
55 grados centígrados a la sombra es la temperatura que puede alcanzarse durante el día en desiertos como el Sáhara.
200 litros es el volumen de agua que puede beberse un camello en un cuarto de hora.
300 años pueden esperar a germinar algunas semillas de plantas saharianas. 600 kilómetros es la longitud que alcanzan en conjunto las raíces de algunos arbustos del desierto para encontrar agua.
8.000 litros es la cantidad de agua que puede almacenar el cactus saguaro gigante para sobrevivir durante más de 2 años de sequía.
13.000.000. Cifra correspondiente a los millones de toneladas de potasio, fósforo y calcio que el viento arranca del suelo sahariano y transporta hasta las selvas tropicales de Sudamérica.